Los peregrinos suponen el 2,3% del gasto turístico en nuestra comunidad y su impacto económico es 2,3 veces superior al de un turista nacional
Estudo do impacto socioeconómico do Camiño de Santiago. Bajo este título, la Xunta y la Universidade de Santiago han realizado un informe para conocer la repercusión de la ruta jacobea en las economías de los concellos del rural por los que pasa. Y no solo en la economía, sino también en otros aspectos como el empleo, la demografía, el medio ambiente o la cultura. La investigación fue realizada por el Instituto de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (Idega) y dirigida por Melchor Fernández y Dolores Riveiro. Fue precisamente el primero de ellos quien presentó las conclusiones, que apenas aportan datos globales, sino que se centran en los concellos por los que discurre el Camino Francés.
No obstante, sí hay algunas cifras que pueden ejemplificar la importancia de esta ruta en Galicia. Los peregrinos suponen el 2,3 % del gasto turístico en la comunidad, pero debido a la diferencia en sus estancias medias y a su gasto, el impacto económico es 2,3 veces superior al de un turista nacional, pues genera un 11 % más de producto y un 18 % más de empleo. A partir de ahí los investigadores realizaron una encuesta in situ en dos municipios por los que transcurre el Camino Francés, pero muy distintos por densidad de población y envejecimiento: Pedrafita do Cebreiro y Melide.
Los vecinos, en ambos casos, tienen una percepción positiva de los peregrinos, aunque más por su impacto en el concello que en su vida en particular. Destacan sobre todo el aumento de los ingresos del municipio y los beneficios en el comercio local, y ni siquiera creen que tenga efectos negativos.
De los concellos de Galicia por los que pasa esta ruta, el mayor número de pernoctaciones se realizan en el de Sarria, seguida de Arzúa y O Pino. No obstante, en relación con la población del municipio, Triacastela es el ayuntamiento con un mayor porcentaje de población vinculada a la ruta, casi el 30 %. También es el concello donde el gasto de los peregrinos supone un mayor porcentaje de PIB, al ser un municipio pequeño, en concreto más del 20 %.
Los autores también analizaron la influencia en el empleo. Para ello comprobaron la afiliación relativa a la Seguridad Social en los últimos 14 años. Si en Galicia fue de un 2,8 %, en O Pino llegó al 64 %. Cuanto más cerca de Compostela están los concellos más se percibe este aumento.
Articulo original en La Voz de Galicia