Diez municipios reivindican su vinculación con los peregrinos
Los gobiernos locales de diez cámaras del norte de Portugal presentaron un libro sobre el Camino de Santiago por la costa con el objetivo de obtener el reconocimiento oficial para ser incluidos en la ruta. Para conseguirlo, los gobiernos disponen de un presupuesto de 1,6 millones de euros y esperan hacerlo realidad en el 2020.
La ruta jacobea del norte luso por la costa está integrada en el Inter-Red, un itinerario coordinado desde Viana do Castelo y en el que también participan los municipios de Oporto, Matosinhos, Maia, Vila do Conde, Póvoa de Varzim, Esposende, Caminha, Vila Nova de Cerveira y Valença.
Camino portugués da Costa. Estudios es el título de la obra que contiene artículos de seis autores portugueses: Carlos Rústica de Almeida, Ivone Baptista Magellan, Botón Aurora Rego, Deolinda Carneiro, Álvaro Campelo, José Augusto Maia Marques. En él abordan aspectos como el sistema viario antiguo, los puentes fluviales, los registros históricos de peregrinos, la religión, la antropología, los paisajes, leyendas y los propios peregrinos. Recoge también la problemática del turismo y propuestas para su gestión sostenible.
La presentación del libro tuvo lugar anteayer en el castillo de Cerveira y contó con la presencia de varias entidades de ámbito local, distrital y regional. La secretaria de Estado de Turismo, Ana Mendes Godinho, subrayó la importancia de este proyecto para que el proyecto turístico «crezca en valor y deje riqueza en los territorios. Este es un proyecto emblemático que lleva a los peregrinos a descubrir nuestro territorio y crea puentes de diálogo por la colaboración de diez municipios y la asociación estratégica entre Portugal y España, que juntos constituyen el mejor destino turístico del mundo», dijo.
El Alcalde de Vila Nova de Cerveira, Fernando Nogueira, también destacó el impacto que esta designación tendría para el turismo en las villas del norte luso.
La hoja de ruta pasa por mejorar las infraestructuras que rodean al Camino antes de iniciar el proceso de reconocimiento oficial de peregrinación. Dinamizar el potencial cultural y turístico del Camino fomentando el desarrollo económico, social y ambiental, contribuir al desarrollo de productos estratégicos y promover la colaboración intermunicipal son otros de los aspectos por los que estos diez municipios trabajan para conseguir este reconocimiento oficial.
Articulo original en La Voz de Galicia